Unidad Educativa Eugenio Espejo
martes, 4 de septiembre de 2012
domingo, 10 de junio de 2012
Ensayo sobre Eugenio Espejo
Eugenio Espejo, su Humanismo y Humanitarismo

Si pudiese alguna Nación poner en un equilibrio muy exacto,
la justa compensación de ganancias y pérdidas, habría llegado el punto más
perfecto de su constitución política.
Espejo
Tanta mayor circulación de dinero, tanta mayor ventaja de
los vasallos, con quienes, si están menos indigentes
y miserables constituye el estado de riqueza y felicidad.
Espejo
Tanta más cuenta a los peones, tanta más cuenta al fisco,
que será satisfecho con mayor prontitud y expedición de los reales tributos.
Espejo
¿Promotor del socioagrarismo en América?
Empecemos por transcribir un precepto de honda trascendencia
y significación humana que el legislador Zaratustra había dictado en su
antiquísima doctrina religiosa: el mazdeísmo y cuya interpretación humanística
sería el punto neural a considerar y cumplir en no importa que modalidad
socialista. Decía:
"Cuando tú comas, da de comer a los perros, aunque te muerdan".
Era pues, nuestro Eugenio Espejo humanista y humanitarista
íntegro, en el sentido y acepción más lato y noble de ambos vocablos. Con el
primero profesaba entero culto a la Humanidad; como leal renacentista, era
virtuoso a las letras humanas y por ende, sentía singular atracción por las
lenguas y literaturas antiguas. Con el segundo, por su natal sensibilidad de
hombre "de abajo", humilde y honesto, no era extraño, claro está, a
las calamidades ajenas, y justo, tenía permanentemente puestos sus ojos y oídos
de filósofo al cortejo de desdichas que aquejaban al Pueblo.
El Humanismo que, como diría Azorín, orienta al individuo
hacia un especial apego o amor a la vida, a los hombres y a las cosas, encontró
en el Indio Chúzhig su férvido cultor. Y los humanistas, según explicara Max
Beer en su Historia General del Socialismo, fueron hombres de transición:
pertenecían de consuno al pasado y al porvenir; eso es, a semejanza de nuestro
biografiado. Como todo mortal de raíz y mente superiores, consideró y justipreció
con altura sumas el interés humano _del soberano Pueblo- muy por encima de
cualquier otro bastardo interés egolátrico; propugnó el libre examen y el uso
de la razón, al modo del gran humanista Platón (La República y Las Leyes conllevan
en sí el espíritu comunista); que el escolasticismo, con Aristóteles a la
cabeza, es la negación de estos esenciales principios. El Renacimiento, dicho
sea de paso, y con él el Humanismo y el Anabaptismo, abatieron al
Escolasticismo medieval. Y también la escuela luterana, aunque de filiación
anticomunista, pero de tendencias humanistas, ejerció no poca influencia.
Espejo fue humanista. Como tal, creía en la fuerza y
voluntad creadora del hombre y de su inalienable derecho al disfrute, en común,
de los bienes que la naturaleza nos proporciona.
Vislumbramos en él a Tomás Moro, autor de Utopía; a
Rabelais, el de Gargantúa y Pantagruel; a Desiderio Erasmo de Rotterdam,
autor de Exégesis y de la célebre sátira Elogio de la Locura; al
poeta alemán Ulrico von Gutten; etc. a quienes hubo de leerlos con sumo
interés.
Como buen humanista , reprobó el modus vivendi del
impúdico clero católico, saqueador desvergonzado de los dineros del pueblo. Al
igual que Erasmo, ridiculizó los vicios de la sociedad de sus contemporáneos y
fustigó al disoluto clero. Erasmo y Gutten consideraban al Papa romano y la
Iglesia Católica como dos tremendas calamidades de nuestro mundo y que
sobrevivían gracias a la estupidez humana, a la "reina Estupidez".
Como dejamos constancia en el epígrafe del capítulo
anterior: Su plataforma política, tenemos la firme convicción que Espejo
-renacentista y humanista- adoctrinaba y propugnaba por un gobierno
demócrata-nacional, cuasi socialista , que descansase sobre bases y cimientos
igualitarios. Amparaba la paridad en el disfrute de los derechos cívicos para
todos los ciudadanos, y alentaba, a la par que urgía al patrono, a mejorar las
condiciones de vida acrecentando el salario al campesino y al obrero.
El pensamiento político suyo tendía hacia las nuevas
corrientes sociales. Sentía marcada inclinación o apego hacia una organización
social en la cual el Estado posea plena potestad de modificar las condiciones
de la vida civil, económica y política, normando los derechos del individuo en
bien de la colectividad. El bienestar colectivo fue su acendradra prédica
cotidiana. Estimaba, que es de incumbencia del filósofo _a quien atribuye el
rol de Consejero económico del País- velar por los sacros intereses de la
ciudadanía.
"Pues el Filósofo _alegaba- debe estar instruido en
todas las materias literarias y civiles, lleno de todas las especies que
conciernen a la economía".
Podríamos catalogarlo, o encasillarlo, como un perteneciente
a la escuela cristiano-socialista moderada: un socialdemócrata, diríamos. Que
sepamos _pues no hace mención de ellos- no apadrinó las ideas revolucionarias
del demagogo francés Francisco Emilio Babeuf _o Baboeuf- (apodado el Graco)
sostenedor del babubismo, especie de doctrina comunista. Preconizó la
abolición de la propiedad privada y la instauración de la República de los
iguales (el auténtico engendrador del movimiento lo fue Felipe Buonarroti); ni
al filósofo y sociólogo Carlos Fourier, jefe de la escuela falansteriana; ni al
Autopista Claudio Enrique conde de Saint-Simón, jefe de la escuela
humano-socialista, siendo sus inmediatos contemporáneos. Peor que sintiera las
influencias filosóficas de los principales teorizantes y fundadores del
colectivismo o comunismo científico desde Marx-Engels a Lenin, porque estos son
posteriores.
En punto a filosofía político-social sí menciona como
autores favoritos, y muy frecuentemente, a los celebérrimos Licurgo (el famoso
legislador ateniense que proscribió la riqueza), a Platón, Arístoteles (desde
luego) y Plutarco, al alemán Samuel Putendorff, al Holandés Hugo van Groot
(Grocio o Grotius), al alemán Juan Gottlieb Heineke (Heineccio), el autor de Historia
de Derecho Romano; también teníalos bien leídos y asimilados a Locke, Erasmo,
Pascal, Bacon, Malebranche, Voltaire y a Rousseau; y contrapone a Hobbes,
Maquiavelo y Montesquieu, a quienes rechaza a repulsa por pernicioso, como se
verá más adelante. Muéstrasenos muy familiarizado con todos ellos, y no sería
aventurado afirmar que este enjambre de pensadores _amén de los enciclopedistas
franceses y de algunos Padres de la Iglesia que profesaron místicamente el
comunismo bíblico e integral- ejercieron efectiva influencia en su conformación
humano-socialista: la doctrina política preconizada por él.
Empero su ascendencia doctrinaria humano-socialista _sin
contar con Licurgo, Platón, Pascal, etc. de su lectura predilecta más bien
podríamos remontarla hasta el mismo Jesús de Nazareth -y a sus seguidores, los
llamados Padres de la Iglesia: intérpretes del pensamiento socio-económico
comunoide de Jesús-, quién, según los textos bíblicos fue un predicador popular
que demandaba justicia social y fustigaba al potentado; a éste teníale cierta
ojeriza: Primero pasa un camello por el ojo de una aguja antes que un rico
entre al reino de los cielos, platicaba. A los pobres, pues, teníales especial
deferencia. Por los ojos de ellos vio.
Así pues, si el Chúzhig por guías y maestros en sus
concepciones filosóficas tenía a todo una pléyade de célebres pensadores
socialistas, nada extraño es entonces que en el expediente incoado a su hermano
Juan Pablo por su conducta política, aparezca acusado Eugenio como mantenedor y
propagador de principios agrario-socialistas, de postulados que entrañan con
meridiana diafanidad la humanísima doctrina o pensamiento del reparto
equitativo de bienes a los pobres del mundo. Allí en ese sumario se le imputaba
de:
"Haber divulgado en el pueblo de Quito que uno de los
primeros postulados de la revolución que se pondría en práctica, sería el
reparto de las enormes riquezas de los nobles entre la gente del pueblo
"para que todos fuesen iguales" y ofrecer que también los
ilimitados bienes de los Conventos de la Provincia se destinarían a fines que
aproveche el pueblo en común" (Véase en la microbiografía de Juan Pablo de
Santa Cruz y Espejo el compendio de este sumario que Enrique Garcés extractó).
Finca Los Chiparos
Ubicación: Km 135 Vía Calacalí - La IndependenciaRecinto "Nuestra Patria"Cantón Puerto Quito
Áreas: 4 Hectáreas Area Turistica16 Hectáreas Bosque Secundario 2 Hectáreas Áreas Pecuarias 8 Hectáreas Área Agrícola
La Finca "Los Chiparos" se prepara con todo su personal para recibir con todas las comodidades a los alumnos de la UEME Eugenio Espejo.
El Ing. Luis Amaguaña, ocupa el cargo de administrador de las 30 hectáreas que comprenden la Finca, en una breve charla con él nos comentó la existencia de varios proyectos que se han venido desarrollando desde hace varios años. Entre los cuales nos informó de los proyectos pecuarios, agrícolas, educativos, turísticos, etc.
Proximamente estaremos informando del avance de estos proyectos tan importantes para la Finca "Los chiparos
Himno
Himno al Plantel
Llamarada, en la noche
lucecita, orgullosa,
que desgarra en jirones,
una sombra, de oprobio.
Te erguiste, en la colonia,
gritando al continente,
que en el reloj, del tiempo,
sonaron horas libres.
Tu vida fugaz campo,
de un idealista empeño,
que a unos mal que el camino,
encontró, la educación.
Venimos ha decirte,
claro varón quiteño,
que con tu fuerza nueva,
retorna tu ilusión.
¡ESPEJO!
Grito de Guerra
Eugenio Espejo!!!!!
Valor y libertad
Donde venceremos!!!??
Aqui y mas alla
Por siempre y para siempre!!!
¡ESPEJO!
Historia
Historia Del Colegio Y Renovacion
“Estábamos en Educación Física y al regresar vimos que los
cables caían sobre los pupitres. Si hubiéramos estado adentro, nos
habríamos electrocutado”, recordó Mónica Páez, estudiante del noveno de básica
del Colegio Simón Bolívar.
La joven aseguró que se siente orgullosa de ser una
“estudiante bolivariana”, pero reconoció que las instalaciones del plantel
“dejan mucho que desear”.
“Al caminar por los pasillos las tablas rechinan. Si la
gente salta, cae el polvo del techo sobre nuestras cabezas y en los cuadernos”,
comentó la joven.
Al ingresar, los padres y estudiantes no ocultaron su
sorpresa. Mariuxi Vera (15 años), alumna de décimo nivel, quedó
impresionada con la piscina, el salón de actos y los patios para las estudiantes.
“¡Qué diferencia! En el otro colegio, las aulas tienen goteras, las tablas del
piso se salen. Así vamos a sentir más ganas de estudiar”, comentó.
Gracias a la remodelación, el plantel tiene 27 salas para
actividades administrativas, 40 aulas de clases, 10 laboratorios de ciencia e
informática, baterías sanitarias, piscina, teatro (con capacidad para 340
personas), entre otros servicios.
La necesidad de reubicar el colegio era urgente.
Informes anuales del Cuerpo de Bomberos advirtieron que el edificio
-ubicado en las calles Olmedo y Benalcázar, centro de Quito- era
“vulnerable” por tener instalaciones eléctricas en malas condiciones,
pues tienen una antigüedad de 300 años y desde
hace 20 años ya no daba cabida para el alumnado. A eso se sumaba
que los ventanales, puertas, pisos y graderíos eran de madera apolillada y
vetusta, por lo que el plantel estaba propenso a un
incendio y no contaba con extintores.
Otro de los riesgos era la delincuencia. El colegio tiene
cuatro puertas de ingreso por las calles Olmedo, Benalcázar, Manabí y Cuenca,
pero las seguridades son vulnerables al robo, porque las aldabas son
viejas y fáciles de romper.
“Tampoco tenemos un patio donde pasar el recreo”, comentó
Erika Paredes (17 años), estudiante de sexto curso. Ella se asombró cuando se
enteró que el nuevo colegio tiene cinco patios y cinco terrazas,
pero contó con decepción que este año juraron la bandera en
el estadio de la Universidad Central del Ecuador.
Cecilia Aguirre (13 años), alumna de primer año, agregó:
“Tenemos bastoneras, cheerleaders, banda de guerra y todo eso no lo podíamos
ver en nuestro propio colegio”.
El mejoramiento de la movilidad en el Centro Histórico
será otra ventaja. Desde hace cinco años, el Municipio, en coordinación
con el Ministerio de Educación, ha tratado de erradicar la congestión
vehicular que se origina a la entrada y salida de
las estudiantes, así como el estacionamiento de los buses escolares en
las horas picos.
El alcalde de Quito, Augusto Barrera, junto con
el rector del plantel, Mario Carrillo, y la directora del Instituto
Metropolitano de Patrimonio, Margarita Romo, recorrieron las
instalaciones y anunciaron que la restauración concluirá en abril
próximo. “Lo prometí hace dos años, apenas asumí la Alcaldía y hoy
es una realidad el traslado del Simón Bolívar a estas instalaciones que les
proporcionarán mayor comodidad y funcionalidad”, dijo.
Agregó que la Municipalidad mantiene 35
establecimientos educativos, en los que ha invertido 115 millones de
dólares.
La intervención inició el 16 de agosto de 2011. Al
momento 120 obreros trabajan un área de 9.300 m² formados por
edificaciones antiguas y nuevas.
Carrillo recalcó que el colegio Simón Bolívar ha dado un
aporte fundamental al patrimonio cultural de Quito, por lo cual es
importante restaurar el plantel.
Con esto podemos decirle adiós a las antiguas instalaciones
de la Unidad Educativa Espejo las cuales a pesar de no haber quedado obsoletas
ya no podían cubrir la cantidad de alumnos por lo que se tuvo que vender el
edificio para poder donarlo a la Unidad Educativa Simón Bolívar la cual ahora
puede mantenerse en un lugar seguro para su educación.
Inicios Del Colegio
INICIOS DEL COLEGIO
La Escuela Modelo Municipal de Varones es creada por el Concejo Municipal de Quito en 1914, mediante ordenanza 0160.A partir de octubre de 1915 empieza a funcionar en un tramo antiguo del Instituto Nacional Mejía, con 96 niños.

Eugenio Espejo.Desde 1947 y durante 64 años su infraestructura se ubica en la calle Río de Janeiro entre Avenida América y Manuel Larrea.En abril de 1961 por resolución del Ministerio de Educación, la escuela es declarada Plantel Experimental.En abril de 1997, la institución adquiere una finca en Puerto Quito, con el fin de utilizarla como ambiente alternativo de aprendizaje, donde se propicie el contacto del estudiante con la naturaleza y a través de él un tratamiento interdisciplinario del currículo. El proyecto Aprendiendo a aprender en la diversidad natural y social se constituye actualmente en el mejor testimonio de la ejecución de actividades agropecuarias, ambientales, culturales y de apoyo comunitario en el sector.En abril 2003 la institución alcanza la Certificación de Calidad ISO 9001:2000, la misma que avala nuestra “calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje y formación integral en educación básica y bachillerato”.La UNESCO de Chile y la Red Innovemos confieren al plantel en marzo 2006, el diploma de reconocimiento a su labor en el desarrollo de prácticas innovadoras en educación, por el Proyecto Educación Para la Vida que desarrolla la institución en su finca ubicada en Puerto Quito.Personas destacadas han ejercido la función de Director del Plantel, tal es el caso de los Sres.: Pablo J. Gutiérrez, Celiano Monge, Carlos García, Leopoldo N. Chávez, Fernando Chávez, Roberto Posso y Ponciano Izquierdo, gestor de la creación de la Unidad Educativa.En su lista de egresados constan también figuras destacadas como: Dr. Julio Moreno Espinosa, Dr. Ricardo Izurieta, Sr. Nicolás Kingman, Dr. Asdrúbal de la Torre, Lcdo. Edwin Guerrero, Dr. Pablo Better, Sr. Alfonso Lasso, Dr. Ramiro de laTorre, Dr. Juan Paz y Miño (Cronista de la ciudad e Historiador), Ing. Raúl Baca Carbo, Dr. Juan José Lovato, Dr. Abelardo Moncayo, Dr. Marco Landázuri, Dr. Benjamín Ortiz, Dr. Manuel Contag, Dr. Augusto Barrera (actual Alcalde de Quito),…La población estudiantil actual (año escolar 2011 – 2012) es de más de 2700 niños, niñas y adolescentes, distribuidos en 71 paralelos de primero de básica a 3ro. de Bachillerato en jornada matutina y 4 en jornada vespertina que corresponden a Ciclo Básico Acelerado.Contamos con Laboratorios de: Computación, Ciencias Naturales, Física, Química, Biología, Estudios Sociales e Inglés.Salas: Audiovisual, Centro Infantil (biblioteca, ludoteca, musicoteca)Servicios profesionales: sicopedagógicos, médicos, de odontología, fisioterapia, infraestructura.Servicios generales: transporte, carpintería, vigilancia y seguridad, aseo y limpieza.El proceso de coeducación y con él la incorporación de niñas y adolescentes se inició en el año escolar 2001 – 2002.La Matemática, Ciencias Naturales, Oratoria, Ensayo, y Declamación en el área académica nos han dado triunfos significativos a nivel interescolar e intercolegial tanto local como nacional.Igualmente en el área deportiva: campeonatos y vicecampeonatos de fútbol, básquet, voley, natación, gimnasia olímpica, ajedrez y otras disciplinas a nivel interescolar e intercolegial, interprovincial, nacional e internacional.Grupos de danza, modelaje, música, periodismo, bastoneras y cheerleaders, se constituyen en valores agregados, con importantes triunfos locales y nacionales.El Duende, revista cultural es la voz oficial del plantel.Nos constituimos en Unidad Educativa mediante resolución de Alcaldía No. A – 0063 de 17 de junio de 2005.La institución concluyó en julio 2008 su proceso de ampliación de cobertura a Bachillerato; se han incorporado ya, cuatro promociones de bachilleres en las especialidades Físico Matemáticos, Químico Biólogos y Sociales.A partir del año escolar 2010 – 2011 la unidad crea tres paralelos de Ciclo Básico Acelerado para atender a jóvenes entre 15 y 21 años que habiendo concluido el nivel primario, han dejado de estudiar y se reintegran para concluir la educación básica; laboran en jornada vespertina.Desde septiembre 2011 con la conclusión de la segunda etapa de construcción, toda la institución funciona en Pusuquí; es evidente el aporte decidido en su momento, del Dr. Augusto Barrera Alcalde de la ciudad, Dr. Juan Samaniego Secretario Metropolitano de Educación Arquitecta Margarita Romo, Directora Ejecutiva del Instituto de Patrimonio, Ing. Jefferson Capelo, Director Metropolitano de Informática.A la infraestructura física se suma una importante inversión tecnológica que a más de servir como referencia para la construcción de futuras instituciones educativas, permite la ejecución de un ambicioso proyecto integral y de vanguardia que fortalecerá nuestros procesos de aprendizaje en las modalidades presencial y b-learning.El nuevo reto: gestionar la tercera etapa y final de construcción que incluye: coliseo, piscina, áreas recreativas y deportivas para 3000 estudiantes.
PERSONAL DOCENTE MÁS ANTIGUODIRECTOR: DON PABLO J. GUTIERREZ ( 1915)
PERSONAL DOCENTE MÁS ANTIGUODIRECTOR: DON PABLO J. GUTIERREZ ( 1915)
Educacion En el colegio
|
|
Con el paso de la primaria al norte se
completa la Unidad Educativa. A finales de julio
será el trasteo
Después de permanecer 64 años en la av. América y Río de Janeiro, la sección primaria de la Unidad Educativa Eugenio Espejo cambiará de establecimiento.
Al igual que la secundaria el plantel municipal se mudará a las instalaciones de Pusuquí, en la autopista Manuel Córdova Galarza.
El trasteo está programado para finales de julio, cuando los estudiantes estén de vacaciones, pues la idea es que el nuevo año lectivo 2011-2012 los niños y niñas reciban las clases en Pusuquí.
Después de permanecer 64 años en la av. América y Río de Janeiro, la sección primaria de la Unidad Educativa Eugenio Espejo cambiará de establecimiento.
Al igual que la secundaria el plantel municipal se mudará a las instalaciones de Pusuquí, en la autopista Manuel Córdova Galarza.
El trasteo está programado para finales de julio, cuando los estudiantes estén de vacaciones, pues la idea es que el nuevo año lectivo 2011-2012 los niños y niñas reciban las clases en Pusuquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)